Communities in DSpace

Select a community to browse its collections.

Now showing 1 - 5 of 8
  • En esta comunidad se encontraran todas las Tesis de Bachillerato (Pregrado)
  • En esta comunidad se encontraran todas las Tesis de Doctorado (Posgrado)
  • En esta comunidad se encontraran todas las Tesis de Licenciatura.
  • En esta comunidad se encontraran todas las Tesis de Maestría (Posgrado)
  • Revistas Científicas de la Universidad Tecnológica de los Andes

Recent Submissions

Item
Análisis de los principales factores que originan las ampliaciones de plazos en la ejecución de obras de la municipalidad provincial de Abancay 2023
(Universidad Tecnológica de los Andes, 2025-02) Espinoza Arredondo, Rosmery; Acosta Valer, Hugo Virgilio
Los proyectos que se ejecutan en nuestra región de Apurímac, tienen una gran probabilidad de no cumplir con los plazos establecidos según expediente técnico, debido a numerosos factores que se presentan durante la ejecución de la obra, en particular la municipalidad provincial de Abancay presenta estas carencias, por lo que, la mayor parte de los proyectos ejecutados presentaron ampliaciones de plazos para su culminación de la obra. La presente tesis ANÁLISIS DE LOS PRINCIPALES FACTORES QUE ORIGINAN LAS AMPLIACIONES DE PLAZOS EN LA EJECUCIÓN DE OBRAS DE LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ABANCAY 2023, tiene por objetivo identificar los principales factores que originan las ampliaciones de plazos en la ejecución de obras. La tesis considero una investigación de nivel descriptivo, con un diseño no experimental; la metodología empleada para obtener información fue la técnica de observación de las resoluciones de ampliaciones de plazos aprobados con la ayuda de una ficha de recolección de datos y un cuestionario de preguntas, para luego ser analizados en gabinete; como resultado según la percepción de ingenieros se obtuvo que los principales factores que originan ampliaciones de plazos son; el factor climatológico, conflictos sociales, desabastecimiento de recursos económicos y/o materiales y la deficiencia en la elaboración del expediente técnico, y según el análisis documental (resoluciones) se obtuvo que los principales factores que originan ampliaciones de plazos son; factor climático, mayores metrados, partidas nuevas y modificaciones durante el desarrollo de la obra.
Item
Impacto de los escenarios climáticos en la huella hídrica verde del cultivo de maíz (Zea mays L.) del distrito de Curahuasi - 2023
(Universidad Tecnológica de los Andes, 2025-02) Hilares Pumapillo, Félix; Carrasco Ustua, Haydee
Este estudio se realizó en el distrito de Curahuasi con el objetivo de evaluar el impacto de los escenarios climáticos RCP 6.0 y RCP 8.5 en la huella hídrica verde del cultivo de maíz. Se utilizaron datos históricos del periodo 2000-2022 y se proyectaron hasta 2051. La metodología fue cuantitativa, descriptiva y no experimental, enfocándose en cambios en la huella hídrica bajo diferentes escenarios climáticos. Para calcular la huella hídrica, se aplicó la metodología del Water Footprint Network y el método Hargreaves-Samani para la estimación de la evapotranspiración. Se utilizó el downscaling estadístico para adaptar los datos del modelo climático bcc-csm1-1 a las condiciones locales. Los resultados indicaron que en el escenario RCP 6.0, se espera una reducción del 21.16% en la huella hídrica para 2030, pero un aumento del 70.67% para 2051 debido al incremento de la evapotranspiración. En el escenario RCP 8.5, la huella hídrica disminuiría en un 21.31% para 2030, pero aumentaría en un 91.44% para 2051. En el año 2000, la huella hídrica fue de 2706.39 m³/t, y para 2051 podría alcanzar los 2981.59 m³/t. Se concluye que la huella hídrica verde del cultivo de maíz disminuiría en 2030, pero aumentaría considerablemente para 2051, lo que subraya la necesidad de implementar estrategias más eficientes para la gestión del agua.
Item
Influencia de la determinación del valor referencial en la contratación de bienes y servicios en la Dirección Regional de Agricultura Cusco, periodo 2017
(Universidad Tecnológica de los Andes, 2022-04) Alosilla Chaiña, Nohely; Saico Yucra, Eberth; Cruz Aguilar, Oscar
Este estudio investigativo tiene como objetivo determinar la influencia del valor referencial en la contratación de bienes y servicios de acuerdo a la ley de contracciones con el estado ley N° 30225. Utilizando una metodología descriptiva con enfoque cuantitativo no-experimental, realizándose entrevistas y análisis documental mediante la revisión documental y de entrevistas semiestructuradas a 18 participantes profesionales de la DRAC. Los resultados revelaron que la decisión correcta sobre los valores referenciales en la compra de bienes y servicios en la Dirección Regional de Agricultura del Cusco (DRAC) en el año 2017, queda a criterio de los funcionarios públicos responsables de esta labor donde se vio que no existen especialistas para la selección del valor referencial , el método más común para su establecimiento es la cotización y la cotización del SEACE, el personal encargado realiza pocas evaluaciones sistemáticas; no obstante, cabe señalar que los responsables de fijar el valor de referencia lo hacen a través de la función de calidad, que se garantiza en la ejecución del contrato, previa consulta con el usuario y obedecer los plazos de antigüedad de cotizaciones exigidos por la Ley de Contrataciones. Por último, podemos llegar a la conclusión que por más falta de expertos y las pocas evaluaciones de los métodos de selección de precio de referencia, estos métodos brindan la calidad requerida para satisfacer las necesidades existentes en la DRAC, debido a que el valor referencial no es exactamente exacto, aunque cumple con las necesidades del usuario.
Item
Hábitos y calidad de vida en pacientes hipertensos atendidos en el Centro de Salud de Ttio Cusco, 2024
(Universidad Tecnológica de los Andes, 2025-07) Aime Quispe, Marisol; Vargas Flores, Delfina Virginia; Anchari Oblitas, Yuliza Francesca
Objetivo: Determinar la relación entre los hábitos y la calidad de vida en pacientes hipertensos atendidos en el Centro de Salud de Ttio Cusco, 2024. Metodología: Es hipotético deductivo, básico, correlacional y no experimental. Población y muestra: Conformada por 238 pacientes hipertensos y la muestra conformada por 128 pacientes del Centro de Salud Ttio Cusco. Resultados: Se encontró que respecto a las características generales de los pacientes los datos más frecuentes fueron la edad de 61 años o más (85.2%), el sexo femenino (74.2%), el grado de instrucción de primaria (36.7%), ocupación de ama de casa (53.9%) y el tiempo de enfermedad más de 5 años (44.5%). La mayoría presenta una actividad física medianamente adecuada y una calidad de vida regular con 28.9%, una alimentación medianamente adecuada y una calidad de vida regular con 35.2%, una prevención de complicaciones inadecuada y una calidad de vida regular con 33.6% y medicación medianamente adecuada y una calidad de vida regular con 25.0%. Además, se determinó que existe relación estadísticamente significativa entre la actividad física y la calidad de vida (p=<0.001), alimentación y calidad de vida (p=<0.001), prevención de complicaciones y calidad de vida (p=0.007), medicación y calidad de vida (p=0.045) y hábitos y calidad de vida (p=<0.001) en pacientes hipertensos atendidos en el Centro de Salud de Ttio Cusco, 2024. Conclusiones: Los resultados evidenciaron una relación estadísticamente significativa (p<0.001) entre los hábitos y calidad de vida de las personas diagnosticadas con hipertensión, atendidas en el Centro de Salud de Ttio Cusco, 2024.
Item
Análisis de los Estados Financieros y la relación con la toma de decisiones en la empresa Explore Los Andes E.I.R.L., Cusco, periodo 2021
(2025-07) Chaucca Leiva, Alexandra Korina; Quintana Guerra, Miriam Raquel
El objetivo de la presente investigación fue determinar la relación entre el análisis de los estados financieros y la toma de decisiones en la empresa Explore Los Andes E.I.R.L., Cusco, durante el periodo 2021. El estudio se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo, de tipo básico, con un nivel correlacional y un diseño no experimental de carácter transversal. La población estuvo compuesta por toda la documentación contable relacionada con los estados financieros, con énfasis en el Estado de Situación Financiera, el Estado de Resultados y diversos indicadores financieros. Para el análisis, se empleó la técnica de revisión documental, utilizando como instrumento principal la ficha de análisis documental. Los resultados evidencian una relación significativa entre el análisis de los estados financieros y la toma de decisiones en la empresa durante el periodo estudiado. Este vínculo se refleja en mejoras dentro de la estructura financiera, como el incremento del activo corriente de 9,89% a 19,70%, la reducción del activo no corriente, la disminución de pasivos y el fortalecimiento del patrimonio, lo que indica mayor liquidez y solidez. Asimismo, el aumento del 47,84% en las ventas netas y la reducción del costo de ventas en 23,39% favorecieron un incremento tanto en la utilidad bruta como en la utilidad neta, a pesar del alza en los gastos. Los indicadores de rentabilidad —ROE de 7,35%, margen neto de 9,48% y margen bruto de 71,27%—, junto con la disminución de pasivos y el aumento del ahorro corporativo, confirman una gestión financiera eficiente y equilibrada